Descubre las calaveres en bufanda, sabores tradicionales de Alcoy

Ya se nota en el aire ese cambio de estación, bajan las temperaturas, el cielo se cubre de un tono más gris y, casi sin darnos cuenta, lo que más apetece son los grandes clásicos de cuchara. Es justo en este momento cuando vuelven a cobrar protagonismo los platos arraigados y sabrosos como las Calaveres en bufanda, la receta más entrañable y tradicional de Alcoy.

Las Calaveres en bufanda son más que un simple guiso, son una auténtica tradición alcoyana que ha pasado de generación en generación, llenando las cocinas de calor y recuerdos familiares.

Su nombre tan peculiar proviene de la forma en que los garbanzos, que parecen pequeñas calaveras, se abrazan con las acelgas, que hacen de bufanda natural para envolverlos. Lo que a simple vista podría parecer una ocurrencia divertida es en realidad una expresión de la identidad y el cariño con el que se prepara este plato en cada casa de Alcoy, siempre con la paciencia y el aroma que solo la cocina lenta puede ofrecer.

Las Calaveres en bufanda en la literatura

Las Calaveres en bufanda no solo son un plato popular en las mesas de Alcoy, sino que también forman parte del paisaje cultural reflejado en la literatura local.

En la novela Júlia de Isabel-Clara Simó, una escritora nacida en Alcoy y referente de la narrativa valenciana, las “calaveres en bufanda” aparecen en medio de relatos sobre la vida doméstica y las costumbres que transmiten el apego a la gastronomía como un legado identitario y un refugio frente a las dificultades.

De esta manera, la receta se vuelve más que un alimento, es un emblema de la conexión profunda entre las generaciones, un hilo que une el pasado con el presente en cada cucharada y encuentro familiar, tal como Isabel-Clara Simó supo retratar en su obra.

Receta tradicional de Calaveres en bufanda

Ingredientes

Aunque existen variantes, la esencia del plato se mantiene fiel a sus raíces. Para cuatro personas, se necesita:

  • Garbanzos cocidos (200-400g)
  • Acelgas (un manojo grande, unos 300g)
  • Zanahoria (1-2 unidades)
  • Cebolla (1 unidad)
  • Tomate fresco (1 unidad, rallado)
  • Huevos cocidos (1 por persona, opcional)
  • Pan frito en trozos (opcional)
  • Aceite y sal
  • Arroz (50 gramos por persona, opcional)
  • Patata (opcional, para platos más consistentes)

Elaboración

El garbanzo es una legumbre que no tolera bien los cambios bruscos de temperatura, ya que se puede quedar duro o encallado. Por eso, una opción recomendada es cocinarlo en olla exprés para evitar estas variaciones y acelerar la cocción.

  • En la olla normal se sofríe la cebolla y la zanahoria picadas, se añade el tomate.
  • Se incorporan los garbanzos y se cubren de agua, dejándolos cocer a fuego medio junto a las acelgas.
  • Si se desea agregar arroz, se añade un grapado por persona en los últimos 15-20 minutos de cocción para que espese ligeramente el caldo y aporte cuerpo al guiso. Este paso es opcional y depende del gusto personal.
  • Mientras tanto, se preparan los huevos duros y se fríen los trozos de pan en aceite hasta que queden crujientes (también opcional).
  • El plato se sirve con los garbanzos, las acelgas, y si se desea, con huevo picado y tropezones de pan.

Otras recetas típicas de Alcoy

Además de las famosas calaveres en bufanda, la gastronomía alcoyana cuenta con una variedad de platos tradicionales y bocados propios de la región:

  • Bajoques farcides: Pimientos rojos rellenos de arroz, atún en salazón y tomate, horneados para un sabor intenso y casero.
  • Olleta: Guiso ancestral con legumbres, carne, pencas y embutidos, plato reconfortante y estrella en el tiempo frío.
  • Borreta alcoyana: Plato de cuchara con patata, espinacas, bacalao, sepia y huevo escalfado, muy popular en invierno.
  • Abisinios: Picoteo tradicional de Alcoy, los abisinios son huevos cocidos que se rebozan y se fríen hasta quedar dorados y crujientes. Es una tapa típica de Alcoy que suele servirse acompañada de alioli o mayonesa y es muy apreciada en bares.
  • Renyons de masero: Tomates cortados por la mitad, aderezados con ajo, perejil y aceite, horneados hasta quedar tiernos, una guarnición sencilla y tradicional que debe su nombre a los labradores (“maseros”) que poblaban la huerta local.
  • Espardenyes: Sardinas rebozadas y fritas, un aperitivo sabroso y muy habitual en la picadeta alcoiana.
  • Coraeta: Freixura (asadura) de ternera, un plato de carne que también forma parte del recetario popular.
  • Garibaldinos: Gambas rebozadas y fritas, otro clásico para picar en reuniones y celebraciones.

Estos platos reflejan la diversidad y riqueza culinaria de Alcoy, un territorio con sabor propio que invita a descubrirlo bocado a bocado.

¡Recibe lo mejor de LaWebcinera directo en tu email!

¿Quieres ser el primero en conocer nuestras recetas y noticias de gastronomía? ¡Suscribirte a nuestra Newsletter es gratis y está lleno de beneficios exclusivos! Cada semana recibirás:

  • Las recetas más deliciosas.
  • Noticias y tendencias del mundo de la cocina.
  • Videorecetas de nuestro canal de YouTube.
  • Descuentos especiales para suscriptores que solo tú podrás aprovechar.

​​Suscribirse es totalmente gratis y súper fácil: solo necesitas tu nombre y correo electrónico, haz clic en «Me apunto» y únete a nuestra comunidad!

TE RECOMIENDO