Xanxullo: El aperitivo emblema de Novelda

Un día cualquiera puedes estar preparando un xanxullo
Hay platos que, con el paso del tiempo, se convierten en auténticos símbolos de un pueblo. El xanxullo es uno de esos casos: un aperitivo que nació de la creatividad y el ingenio en Novelda y que hoy es motivo de orgullo, celebración y encuentro. Lo que en otros lugares podría parecer una combinación improvisada de patatas fritas, conservas y encurtidos, aquí se ha elevado a la categoría de arte gastronómico.
El xanxullo no solo reúne sabores y texturas, sino también historias, recuerdos y momentos compartidos. En Novelda, a menos de una hora de Alcoy —mi ciudad—, este plato es mucho más que una suma de ingredientes: es una seña de identidad y una excusa perfecta para reunirse con amigos y familia. Nos une la gastronomía, y el xanxullo es un ejemplo de cómo la cocina puede ser un puente entre pueblos vecinos, compartiendo tradiciones y celebraciones.
Su popularidad ha crecido tanto que cuenta incluso con su propio día de fiesta y con récords que demuestran la pasión local por este aperitivo único.
Te invito a descubrir la historia, la receta y la magia del xanxullo, el aperitivo que ha conquistado a generaciones y sigue siendo protagonista en cada celebración noveldense.
El origen y la historia del xanxullo en Novelda
El xanxullo, también conocido como chanchullo, tiene su origen en los años 40 en Novelda, en un bar llamado Mampir, situado en los bajos del teatro María Guerrero. La historia más popular cuenta que, por falta de vajilla, Pedro García García, trabajador del local, decidió servir el aperitivo en un solo plato, mezclando lo que había a mano. Sin embargo, este detalle sobre la escasez de vajilla es parte del relato y no podemos asegurarlo a ciencia cierta; lo que sí está claro es que así nació el xanxullo, una solución práctica que pronto se convirtió en costumbre y, después, en tradición.
El nombre xanxullo refleja el humor y el ingenio alicantino para rebautizar las cosas. No se trata de cualquier mezcla: la clave está en combinar productos del mar en conserva, encurtidos, frutos secos y algún salazón, todo ello con gracia y sentido común.
Hoy, el xanxullo ha trascendido su origen humilde y se ha convertido en un símbolo de Novelda y de la comarca del Medio Vinalopó.
Su popularidad ha crecido tanto que cuenta con su propia fiesta anual, la Festa del Xanxullo. Este evento reúne a vecinos y visitantes en torno a este peculiar plato, con concursos, récords y mucha diversión.
Ingredientes y preparación del xanxullo típico
La base del xanxullo son las patatas fritas tipo chips, que se disponen en una fuente grande y se impregnan con el caldo de las conservas para que tomen sabor sin perder su textura crujiente. Los mejillones en escabeche y los berberechos suelen ser los protagonistas, pero también se añaden boquerones en vinagre, aceitunas con anchoa, pepinillos, alcaparras y otros encurtidos.
El toque final lo aportan los frutos secos, como almendras y pistachos, que se colocan en los bordes para evitar que se empapen y aportan ese contraste crujiente tan característico. Un chorrito de limón natural y un poco de pimienta molida realzan los sabores y aportan frescura.
La preparación es sencilla, pero requiere un poco de atención para que el caldo no ablande demasiado las patatas.
El secreto está en servir el xanxullo de inmediato, para que cada bocado conserve el equilibrio perfecto entre lo crujiente, lo jugoso y lo salado.
La importancia cultural y la Festa del Xanxullo
El xanxullo no es solo un plato, es una tradición que une a la comunidad de Novelda. Desde 2009, el Casino de Novelda organiza la Festa del Xanxullo, un evento que atrae tanto a locales como a visitantes y que se ha convertido en una cita imprescindible para los amantes de la gastronomía popular.
Además, el xanxullo es protagonista en eventos gastronómicos como el Gastrofest de Novelda, celebrado en mayo, donde se sirve este aperitivo junto a otras especialidades locales como las gachamigas o el arroz. Este evento también tiene un marcado carácter solidario y ha servido para recaudar fondos para Cruz Roja y Cáritas, consolidando aún más la importancia social y cultural del xanxullo en la comunidad.
Durante la fiesta, se sirven platos de xanxullo a precios asequibles, y se celebran concursos para ver quién prepara el xanxullo más grande, más alto o con más ingredientes.
La Festa del Xanxullo es una muestra del orgullo local y del amor por la cocina tradicional. Novelda ha logrado récords, como el de un xanxullo de tres metros de diámetro, que se ha convertido en símbolo de la creatividad y la pasión de los noveldenses por este plato. Cada año, el reto es superarse y demostrar que el xanxullo es mucho más que un simple aperitivo: es una expresión de identidad y de comunidad.

Receta tradicional del xanxullo paso a paso
Ingredientes básicos:
1 bolsa de patatas fritas tipo chips
1 lata de mejillones en escabeche
1 lata de berberechos
Boquerones en vinagre
Aceitunas con anchoa
Frutos secos (almendras, pistachos)
Pimienta molida
Limón natural
Preparación:
-En una fuente grande, reparte las patatas fritas de manera uniforme.
-Vierte el caldo de la lata de mejillones sobre las patatas, para que se impregnen de sabor.
-Coloca los mejillones por encima de las patatas.
-Abre la lata de berberechos y repite la operación: primero el caldo, luego los berberechos bien repartidos.
-Añade los boquerones en vinagre y las aceitunas con anchoa, distribuyéndolos por todo el plato.
-Espolvorea un poco de pimienta molida y exprime el zumo de medio limón sobre el xanxullo.
-Coloca los frutos secos en los bordes del plato, para que mantengan su textura crujiente.
-Sirve el xanxullo de inmediato, antes de que las patatas se ablanden demasiado por el caldo.
Consejo: No te excedas con el caldo ni con el tiempo de reposo.
Si alguna vez visitas Novelda, no puedes dejar de probar un buen xanxullo y sumergirte en esta experiencia culinaria que une historia, sabor y diversión en cada bocado.
Y si alguna tarde te animas a improvisar en casa, recuerda: quizás, sin saberlo, estés preparando tu propio homenaje a uno de los grandes aperitivos de la gastronomía alicantina.
Imagen principal de Novelda Turismo